Showing posts with label planning. Show all posts
Showing posts with label planning. Show all posts

Wednesday, March 11, 2009

Planning Your Small Business And Start-up

For me small business planning centers around some very basic questions and I always aim to answer those first:
  • How much is my business going to cost to set-up?
  • What are the monthly running costs of my start-up?
  • Is anyone willing to buy what I have to sell?
  • What other problems or challenges does my business face?
  • What are my best selling points or strength?
You may thing that these are all very basic questions and you would be right - but can you really answer them for your small business? I think I would find it difficult at times too. So I have devised this very basic business planning system I would like to share with you:
  • Cash-flow Planning
  • SWOT - Strength, Weakness, Opportunities and Threats Analysis
  • Mission & Goals Statement
Let us have a look at each one of these components individually - first up cash-flow planning - without money it is difficult to run a business. You may see that as a problem, I view that as an opportunity in as much that it forces you to sell your service or product, before you do anything else.

You could of cause do a market study and analysis, spend “lots” of money in the process and have very little extra useful information at the end of the process. While if someone buys your service or product you know it sells - without spending a penny. Enter your sales into a cash-flow and you can easily work out how much cost your small business can take. I’m passionate about “bootstrapping your small business” from day one.

This in turn will help you to focus on saving money wherever you can, since you will only make very little money in the beginning. You will understand that payment terms you offer to your clients or payment terms you receive from your suppliers can greatly help with your cash-flow, I have written about cash-flow planning before.

Secondly I like to do a SWOT analysis so I can focus myself and others in my business to stay “on message” and understand the vision for the business better. Even if you have no staff to begin with, it will help you to make the right decisions and stay focused.

Strength and Weaknesses are “internal” factors where you need to be honest with yourself and write down what you do well and what you do badly - writing it down is almost therapeutic - enabling you base future decisions on these facts, building on your strength, while avoiding your weak spots.

Opportunities and Threats are all about “external” factors and deal with issues like your unique differentiators for your products and services in the market place, as well as your competitors, red-tape, funding issues, etc. Again just writing them down will move you forward.

Last but not least I find it helpful to have a “Mission Statement” for my business, what do I want to achieve, so my customers, partners and others understand what my business is all about.

The “Goals Statement” is more personal, I write down why I run my small business or why I want to start a business.

As with all plans it is of the utmost importance to revisit your business plan as often as once a month or at times when you do not know which decision to take - go to your goals list, it will help you to focus on the way forward.

Doing basic business planning like that will help you to run and grow your business, and it can be fun too. Remember it is cheaper to test your plans on paper then for real with your own money.

I wish you and your small business or start-up business, like SOHO-, SME, SMB-, Micro-, Lifestyle-, Home-, DIY-, Hobby-, Boomer- or Personal business, like professional, contractors, freelancer, self-employed, sole-trader and virtual assistants “Happy Planning and Success”! ST.

Source:
http://www.sme-blog.com/small-business/sales/planning-your-small-business-and-start-up

Online Request for SBDC Counseling


Friday, February 20, 2009

Administración de Pequeñas Empresas

La Administración de Pequeñas Empresas reporta que: “Aún cuando la mala administración es la razón principal como el motivo de fracaso en  las empresas, el financiamiento inadecuado se presenta como el segundo motivo”.

El obtener la cantidad correcta de financiamiento es esencial para el éxito de cualquier negocio. Sin embrago, no hay una cantidad suficiente para las necesidades de su negocio, a menos que, usted tenga el conocimiento y la planeación enfocados para poder administrar el dinero de manera efectiva. El estar preparado le ayudará a evitar los errores más comunes tales como, asegurar el tipo erróneo de financiamiento o valuar de menos la cantidad de dinero que usted necesitará.  

La mayoría de la gente piensa en los bancos comerciales cuando se dan cuenta de su necesidad en financiamiento empresarial. Desafortunadamente, los bancos no son una fuente de recaudación de fondos para iniciar su negocio. En lugar de esto, la mayoría de los pequeños negocios son financiados a través de fondos privados o ahorros personales.  

"Pero, ¿Porque no puedo recaudar fondos con subsidios estatales?" Esta, es una pregunta que escuchamos frecuentemente en el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios Maine. Con contadas excepciones, la respuesta es no. No solo porque el dinero proveniente del subsidio es escaso, pocos negocios ni siquiera califican debido a los tediosos requisitos para calificar. Hay demasiadas consideraciones que usted debe valorar antes de asegurar el financiamiento para su negocio. El 
Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios Maine está aquí para ayudar. 

Preguntas Frecuentes de Financiamiento

¿Que necesito para solicitar un préstamo para mi negocio?

R: Su banco no es una institución de caridad. Su negocio es hacer (no perder) dinero. Por consecuencia cuando un banco presta dinero, quiere asegurar que recibirá su dinero de regreso. Para maximizar la posibilidad de que su préstamo sea pagado totalmente, el banco quiere asegurarse de que una persona pueda pagar el préstamo y que haya cumplido con tales obligaciones anteriormente. El banco considera 5 puntos importantes del Crédito antes de acceder a un préstamo.

Capacidad de pago es el factor más crítico de los cinco. El prestamista prospecto querrá saber exactamente como intenta pagar el préstamo. El prestamista considerará el flujo de dinero del negocio, el periodo de pago, y la probabilidad de un exitoso pago del préstamo. El historial de pagos en relaciones de crédito actuales - personales y comerciales - es considerado un indicador de resultados de futuros pagos. los prestamistas prospectos también querrán saber sobre sus fuentes de pago contingentes.  

Capital es el dinero que usted personalmente ha invertido en su negocio y es una indicación de cuanto tiene en riesgo si el negocio fracasa. Los prestamistas prospectos e inversionistas esperarán que usted haya contribuido con sus propios recursos e iniciado un riesgo financiero personal para establecer su negocio antes de preguntar sobre recabar fondos. Si usted tiene una cantidad importante de inversión personal en el negocio, es más probable que usted haga todo lo que este en su poder para que la empresa sea exitosa.

Aval o "garantía" son formas adicionales de seguridad que usted le puede proporcionar al prestamista. Si por alguna razón la empresa no le puede pagar al banco, el banco desea sabe si hay una segunda fuente de pago. Activos tales como maquinaría, equipo, inmuebles y, en algunos casos, el inventario son considerados posibles fuentes de pago si son vendidos por el banco en efectivo.  Ambos activos, personales y empresariales, pueden ser fuentes de garantía para un préstamo. Un aval, por otro lado, es solamente eso - alguien quien firma un documento prometiendo pagar el préstamo en caso de que usted no pueda pagarlo. Algunas entidades crediticias pueden requerir tales garantías adicionalmente a un aval como medida de seguridad en un préstamo. 

Condiciones enfocadas en el propósito del préstamo. ¿El dinero será usado como capital de trabajo, equipo adicional o inventario? La entidad crediticia también considerará el clima y condiciones económicas locales dentro de su industria y en otras industrias que pudieran afectar su empresa. 

Carácter es la impresión general que usted hará sobre la entidad crediticia o inversionista potenciales. La entidad crediticia se formará una opinión subjetiva sobre si usted es o no lo suficientemente confiable para pagar el préstamo  o generar los fondos invertidos en su compañía. Sus antecedentes educacionales y la experiencia de su negocio en la industria serán revisados. La calidad de sus referencias, los antecedentes y experiencia de sus empleados también serán considerados.  

¿Que es una Calificación Crediticia ?

R: De acuerdo a Lee Ann Obringer en HowStuffWorks, una calificación crediticia es un número calculado basándose en su historial crediticio que le proporciona a la entidad crediticia una simple respuesta tal como "preste/no preste" hacia las personas solicitantes de un préstamo o crédito. Este número ayuda a la entidad crediticia a identificar el nivel de riesgo que pueden tener al conceder un préstamo a alguien. Mientras el mismo resultado final pueda llegar a través de el reporte de crédito (lo cual las entidades crediticias hacen usualmente), la calificación crediticia es más rápida y menos subjetiva  El sistema concede puntos basados en el reporte crediticio y los resultados son comparados con otros consumidores con perfiles similares. Con esta información, las entidades de crédito, pueden predecir si alguien puede pagar oportunamente un préstamo. La calificación crediticia hace posible obtener crédito instantáneo en lugares como tiendas de aparatos electrónicos y tiendas departamentales.

Aunque existen varios métodos de calificación , el método más común utilizado por las entidades crediticias es conocido como FICO debido a sus orígenes en Fair Isaac and Company. Fair Isaac es una compañía independiente que trajo este método y software utilizado por bancos, entidades crediticias, aseguradoras y otras empresas. Cada uno de las tres agencias de crédito más importantes (Experian, Equifax y TransUnion) trabajaron con Fair Isaac a principios de los 80's para llegar al método de calificación. Cada uno de las tres agencias de crédito nacional tienen su propia version de calificación FICO con sus propios nombres. Equifax tiene el sistema Beacon, TransUnion tiene el sistema Empirica, y Experian cuenta con el sistema Experian/Fair Isaac. Cada uno está basado en el método de calificación original Fair Isaac FICO y produce resultados numéricos equivalentes para cualquier reporte crediticio. Algunas entidades de crédito tienen sus propios métodos de calificación. Otros métodos de calificación pueden incluir información tal como sus ingresos o el tiempo que ha tenido en el mismo lugar de trabajo.

¿Que es un Reporte de Crédito?

R: 
De acuerdo a Lee Ann Obringer en HowStuffWorks, un reporte de crédito es una acumulación de información sobre como paga sus cuentas y créditos, cuanto crédito tiene disponible, cuales son sus deudas mensuales, y otros tipos de información que pueden ayudar a una entidad de crédito potencial a decidir si usted representa un riesgo de crédito bueno o malo.

El reporte en sí no dice si usted es un riesgo crediticio bueno o mallo - le proporciona a las entidades crediticias los datos necesarios para tomar la desición ellos mismos.  Las agencias de crédito, también conocidos como agencias de reporte de crédito (CRAs en Inglés), reunen información de comerciantes, entidades de crédito, caseros, etc., y todos ellos venden el reporte a empresas para que puedan evaluar su solicitud de crédito. Las entidades crediticias deciden basándose en diferentes criterios, de este modo, al tener toda esta información les ayudará a asegurarse de estar tomando la desición correcta.

¿Que tipo de Información se encuentra en mi Reporte de Crédito?

R: De acuerdo a Lee Ann Obringer en HowStuffWorks, la información reunida en su reporte de crédito incluye:

• Información de Identificación Personal - Esto incluye su nombre, domicilio, (actual y previo) número de seguro social, número telefónico, fecha de nacimiento, su empleador actual y anteriores, y (según la versión que usted obtenga) el nombre de su esposo/a puede ser incluido también.

• Historial Crediticio - Esta sección incluye su historial de pagos de sus cuentas en bancos, tiendas, compañías financieras, hipotecarias, y otros que le han otorgado crédito. Incluye información de cada cuenta que usted tenga, tal como, fecha de apertura, que tipo de cuenta es, línea de crédito (o la cantidad del préstamo), cual es su pago mensual, etc. Si usted cierra la cuenta cuando ha pagado el préstamo totalmente, esta información también es mostrada. Si hubo pagos demorados o faltaron pagos, aquí aparecen.

• Registros públicos - La información que podría indicar su solvencia crediticia, tales como, 
gravamen sobre impuestos adeudados, juicios, y declaraciones de bancarrota. Esta información esta disponible facilmente en registros públicos.

• Reporte de Investigaciones  - Esta sección incluye a todos los otorgadores de crédito quienes han recibido una copia de su reporte de crédito. Incluye también a quienes fueron autorizados a verlo. Adicionalmente, enlista a compañías que han recibido su nombre y domicilio para ofrecerle un crédito. Estas compañías no puede ver su reporte realmente, pero obtienen su nombre si usted cumple con los criterios de para ofrecerle una línea de crédito, seguro u otro producto. Aquí es donde todas aquella tarjetas "pre-aprobadas" provienen. 

 
Informe de disputa - el informe puede también incluir cualquier declaración que usted haya hecho en forma de disputa en el reporte. La mayoría de las Agencias de Crédito permiten que el consumidor y el acreedor hagan declaraciones para divulgar qué sucedió si hay un conflicto sobre algo en el reporte. Las cosas que no aparecen en la mayoría de los reportes de crédito incluyen los saldos de cuentas bancarios, raza, religión, salud (aunque las cuentas médicas pueden aparecer como deudas), antecedentes penales, ingresos, y registros de la licencia de manejo. 

¿Como puedo obtener una copia de mi reporte de crédito?

R: Vea Reporte Anual de Crédito

Ordene un reporte de 3 agencias, los cuales incluyen su información completa de las tres agencias nacionales de crédito – Equifax, Experian, y TransUnion. Un solo reporte de una de estas agencias contiene su información archivada en una de estas tres agencias. Aunque muchas instituciones crediticias reportan la información crediticia de los consumidores  a todas ellas, los bancos más pequeños y otros otorgadores de crédito pueden reportar únicamente a uno o ni siquiera a ninguna. Por lo tanto, su reporte de crédito de una de estas agencias de crédito no es necesariamente el mismo y puede ser diferente uno de otro. Usted puede obtener un reporte de crédito de estas tres agencias al contactar a cualquiera de estos tres mayores agencias:

• Equifax – Para ordenar su reporte, llame al: 800-685-1111 o escriba a: P.O. Box 740241, Atlanta, GA 30374-0241

• Experian – 
Para ordenar su reporte, llame al: 888-EXPERIAN (397-3742) o escriba a: P.O. Box 2104, Allen, TX 75013

• TransUnion – 
Para ordenar su reporte, llame al: 800-916-8800 o escriba a: P.O. Box 1000, Chester, PA 19022

¿Como puedo mejorar mi crédito y manejar mi deuda?

R: Tal vez quiera considerar los servicios de un consejero de crédito. Muchas organizaciones asesoras de crédito no tienen fines lucrativos y trabajaran con usted para solucionar sus problemas financieros. Pero cuidado - solo porque dice "sin fines de lucro" no garantiza que sus servicios sean gratuitos o accesible. Las organizaciones de asesoría crediticia serias le aconsejarán sobre como manejar su dinero y deudas, le ayudarán a desarrollar un presupuesto, y usualmente le ofrecerán materiales y talleres educativos. Sus asesores son certificados y capacitados en áreas de crédito al consumidor, dinero y manejo de deuda, así como administración del dinero. Los asesores discutirán con usted su situación financiera completamente, y le ayudarán a desarrollar un plan personalizado para resolver sus problemas monetarios. Algunas preguntas que usted haga le ayudarán a encontrar al mejor asesor, y estas pueden hacerse en la sección de Hechos para Consumidores sobre Aptitud Fiscal de la Comisión Federal de Comercio.

¿Que es un micro préstamo?

R: Los micro préstamos son préstamos hechos para pequeños empresas y negocios caseros los cuales no pueden obtener préstamos a través de los canales regulares (bancos e inversionistas). 
Los micro préstamos generalmente van desde unos cuantos cientos de dolares hasta los 40,000 dolares, y frecuentemente son financiados en parte por la Administración de Pequeños Negocios. Las Corporaciones de Desarrollo Económicos y las Corporaciones de Desarrollo Comunitario producen la mayoría de los micro préstamos de Maine; su asesor del Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de Maine le puede ayudar a encontrar una entidad crediticia de micro préstamos. 

¿Que son los Fondos de Préstamo Revolvente?

R: Un 
Programa de Fondo de Préstamo Revolvente (RLF en Inglés) es un programa local de desarrollo económico diseñado para asistir empresas en el área proporcionando un "vacío" financiero para comenzar nuevasd empresas, expandir o proyectos de retención. El vacío financiero es financiamiento típicamente subordinado que puede pensarse en términos de "caída corta" en igual proporción al financiamiento del proyecto total requerido. A traves de un Programa de Fondo de Préstamo Revolvente, las corporaciones de desarrollo económico regionales trabajan directamente con negocios locales, el banco que otorga el crédito y la organización de desarrollo económico/comunitario, para diseñar un paquete de financiamiento que cumpla con las pautas del Programa de Fondo de Préstamo Revolvente así como con las necesidades del negocio. Muchos de los Programas de Fondo de Préstamo Revolvente son financiados en parte por la Autoridad Financiera de Maine (FAME).

¿Como puedo obtener un subsidio para comenzar o expandir mi negocio?

R: A menos que su negocio involucre el desarrollo de nuevas tecnologías o sea una organización sin fines de lucro, el 99% será desperdiciado tratando de encontrar un subsidio.

¿ El Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de Maine me prestará dinero?

R: 
Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de Maine no cuenta con el dinero para hacerle un préstamo pero su Asesor de Negocios del Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de Maine le sugerirá las fuentes apropiadas para el financiamiento, basándose en las necesidades de su negocio y situación personal.

Origen:  http://www.mainesbdc.org/resource_cat_detail.cfm?category=Financing&topic=7&lookup=fin 













For Email Marketing you can trust

Tuesday, February 17, 2009

Business Plan in 7 Steps

People like step-by-step. It's a useful metaphor. I've been asked to develop seven steps for a business plan, and I can't do it. It hurts too much to put it into a fake step by step order. What I want to see, for everybody either starting or running a business, is a planning process, not just a plan. Your plan lives on forever, you review and revise, add as needed, when needed.

That plan document, or the elevator pitch, or the presentation -- they're all just output from your plan, which lives on your computer. That's just the most recent version. It will change -- or should change -- as assumptions change.

The plan is just the first step towards planning. And the order depends on who you are, what your planning needs are, and your preferences. It's not like a tax program, from step 1 to step whatever.  

Still, I was asked to put it into seven pieces. Here's my compromise: a first of seven steps, a seventh of seven, and the rest are in no specific order.  Do all seven, but adjust the order of steps two through six to work how you want it to work.

Step 1: Set the foundations

Ask yourself some fundamental questions about your plan, your planning, and your business.
 
Answer them for yourself and your team. For example:

  • What is this plan for? 
  • What is its business purpose? 

If you are merely creating a document to share with a potential investor or bank loan manager, then that's different from developing a plan as part of a planning process to run your company better. Form follows function, so what you do with the plan should depend on what you want to get out of it.

  • What are the roles of the people involved? 
  • Is the plan a joint effort? 
  • If so, who on the team has the last word on what part of it?  Is this planning by committee, with issues decided by vote. 
  • Do all team members get the same number of votes? 
  • Do some team members have more to say about some parts of the plan, and less about others?
  • What are the most important elements of the plan?
  • Where will this plan live? 
  • Is it to be printed out and stored in a drawer, or on a desk? Or will it live on a computer, or on a network? 
  • Who will have access to all of it, and who will have access to just a part of it.
  • How will progress towards plan be tracked? By whom? How often?

Steps 2-6: Mix and match

These next five steps are completed in the order you prefer. We're human, we're different, so you do this whichever way works best for you. It's not actually going to be in steps, because you'll keep jumping back and forth as what you do with one step affects the others. Still, in an effort to break it down into bite-size pieces, here's my guess at the next five steps -- in whichever order you chose.

Know your business and your market

This is where you make sure you have good market analysis, including segmentation and target segment strategy, competitive analysis, a good sense of standard costs and how things are done in your specific industry, your specific location, with your specific match of resources.

You might suggest that you should know the market and the industry before you do sales and expense budgets. Good point. Still, some people already know that and dive straight into the forecasts and projections, and others will discover the need for market and industry analysis as they do the basic numbers.

This might or might not be documented so outsiders can read it. That depends on the foundations laid in point 1, above.

Strategy: Identity, market, and focus

Strategy is tailored to your company, so it's always unique to your specific situation. There aren't best practices for certain industries, or formulas anybody can use. It will be a combination of your company identity (what it's good at, what it wants, what resources it has, things like that); it's target market (what it sells to whom, why they want it, what they get out of it, who isn't in the market, and why); and it's strategic focus (recognition of how real strategy involves as much what you don't do as what you do; the secret to failure is trying to do everything, or trying to please everybody).

The form for this depends on your specific needs. It could be just a few bullets in a text in your Business Plan Pro plan; it could also be slides, or, if needed, a formal detailed edited text.

Basic numbers: Sales forecast, expense budget, starting costs, etc.

Don't worry too much about guessing the future accurately. It's planning, not accounting. You'll have plenty of opportunities to review and revise in the future. Set up a manageable sales forecast, expense budget, and, if you're starting a new company, startup costs including expenses and assets you need. This leads of course to cash flow, which is vital.

I'd expect a few tables at this point: sales and cost of sales as one, personnel as another, profit and loss with expenses, starting costs or starting balance, and, by the time you have those, a projected cash flow.

Who does what, when. Call it commitment

Break the journey towards business goals into meaningful steps, with metrics -- dates, deadlines, spending budgets, sales results -- so you'll be able to track. Bring in the people charged with getting things done, and use discussions and planning process to develop commitment. Plans work when people are committed, not just involved. Your planning process is only going to work if it generates management, commitment, and tracking. And that won't happen unless there are concrete, specific, and measurable steps to track.

This should result in a milestones table that the key managers agree on. And in some cases, depending on who's using and reading the plan, an organization chart and management discussions.

And you should list assumptions. You'll need a good list of assumptions for the seventh step. 

Dress and polish as required

I said above that your planning might produce a document, slide deck, elevator pitch or some other output. This step is where you stick to the business results, a form dictated by the function for your business. If you need the formal plan, fill in the words that your readers will look for, depending on the details; edit and polish, create the document you need. If you're planning just for management and operations, then make the important summaries available for the team members involved.

Keep it simple and practical. 

For example, if you're planning is for management only, then don't bother with the formal document process. Don't describe the management team or the company history. If, on the other hand, you need a plan to be available to prospective investors, then describe the team and the history and an exit strategy and proprietary and defensible points.

Step 7: Review and revise, from now on

Now you follow up with regularly-scheduled plan reviews involving yourself at least and, if there are more members on the team, the management team. These meetings should be scheduled in advance, at least once a month, and treated with respect and importance.

Start each meeting by reviewing key assumptions. Changed assumptions are important for dealing with a living plan, and a planning process. You don't want to just change the plan every time it's wrong, because it's always wrong so you'll never have plan vs. actual to look at. You do, however, want to change the plan to deal with changed assumptions. There is a bit of paradox here, but that's why the people do the planning, not just the algorithms.

What you end up with, I hope, is a good healthy planning process that helps you manage your company. Planning is steering.